Hola, amigos/as:
Un nuevo programa de Para todos la 2: «Las dos normas para el éxito del abuelo Rafael».
Abrazo!!
Rafael
Posted in Crecimiento Personal, tagged ansiedad, asertividad, depresión, felicidad, psicología, rafael santandreu, terapia on 15/05/2013| 14 Comments »
Hola, amigos/as:
Un nuevo programa de Para todos la 2: «Las dos normas para el éxito del abuelo Rafael».
Abrazo!!
Rafael
Posted in Crecimiento Personal, tagged conflictos, infidelidades, pareja, romanticismo, sexo, terapia, Walter Riso on 24/07/2011| 1 Comment »
Hoy vamos a reflexionar sobre un tema nuevo «las relaciones de pareja», para ello os presento en dos posts diferentes dos entrevistas, de La Vanguardia, que hablan sobre este tema, una es a Walter Riso y la otra a Giorgio Nardone. En este post os presento la de Walter Riso que nos da una visión nada tradicional sobre la pareja. A ver que os parece!!
Un beso,
Mónica
24/05/2011
Si de verdad le interesa saber cómo está su relación de pareja…
Antes saber que lamentar.
Pues coja un papelito y váyase a un banco del parque y escriba arriba bien grande el nombre de su pareja…
Hecho.
Y ahora hágase la pregunta: ¿por qué no debería quererle?…
Si vuelve a casa con el papelito en blanco, es que le queda pareja para rato, pero si la lista de razones crece y crece: “No debería quererle: porque no me escucha, porque ronca, porque sale sin mí, porque llega tarde…”
¿Por qué no hacer una lista de sus cosas buenas en vez de sus defectos?
Porque la complicidad no se manifiesta en el gusto, sino en la ausencia de disgusto.
¿Te enamoras de sus defectos?
Es que esa lista no es de defectos objetivos, que tal vez a usted incluso le gusten, sino de las cosas que a usted le disgustan, que no es lo mismo. Porque ahora estamos hablando de pareja y no de enamoramiento súbito…
¿No es lo mismo?
Son opuestos. En el enamoramiento, los contrarios se atraen, pero esa atracción dura poco y sólo se transforma en el cimiento de una pareja estable si evoluciona hacia la complicidad, la afinidad y, al cabo, el respeto que la mantendrá unida durante años. Y para lograr eso es más necesaria la ausencia de disgusto que el propio gusto.
¿Más complicidad que pasión?
¿Verdad que decimos “me he enamorado”, pero no “me he amistado”?
¿…?
Pues el combustible de una pareja duradera es el “me he amistado” y no el “me he enamorado”. Es la paulatina construcción racional de afinidades y no el abandono al arrebato: más que coincidir de repente en que nos gustan las mismas cosas, es ir dándonos cuenta de que nos disgusta lo mismo.
¿Cúan paulatina es esa construcción?
Si algún día llegamos a ella, no será gracias a un gran acierto repentino, sino merced a una sucesión de fracasos aleccionadores.
Como se llega a casi todo en la vida.
Todos construimos nuestra convivencia en pareja a fuerza de fracasos racionalizados. Para que una relación dure, hay que racionalizar el amor sin dejarse llevar por él como si fuera una canción del verano cursi.
A veces es divertido bailar chorradas.
Pero no espere llegar a la pareja de su vida gracias al arrebato de una noche. Son cosas distintas, aunque persista la cultura estúpida de idealizar el amor contrariado que nos mata y nos resucita. Esa sandez sirve para vender canciones y perfumes, pero no para encontrar pareja estable y satisfactoria.
Tomemos nota.
No digo que nuestro ego no necesite de vez en cuando la conquista –tanto o más que el goce del coito–, pero en el poscoito tendrán ustedes que poder hablar de algo… Y para no aburrirse entonces necesitarán algo de complicidad… ¿No?
¿Cree que aprendemos? ¿De verdad?
A medida que buscas pareja –y a menudo la biología nos convierte en incapaces de no buscarla– y las relaciones van acabando, vuelves a buscar otras. Y, poco a poco, ya no te guías tanto por la entrepierna ni tampoco por el corazón, sino que usas más la razón.
Cupido le oiga, que es primavera.
Llegamos a la madurez amorosa a partir del fracaso y, en el proceso, más que buscar lo que quieres, tratas de evitar lo que no quieres. Así, vas haciendo una lista más o menos consciente de incompatibilidades, y evitarlas es decisión de la razón y la voluntad.
Por ejemplo.
Te apasionan los carácteres fuertes, pero ya has aprendido tras los 700 golpes que no te convienen, así que aprendes a evitarlos… O más sencillo: ¿te gusta cocinar? Bien. ¿Pero también te gusta comer? ¿No? Pues, fuera: yo no como a gusto si no es en compañía.
¿Y si son demasiadas las compañías?
Pacten el demasiadas. Entre dos personas maduras se puede ser infiel, pero leal.
¿Cómo?
Se puede ser infiel al cuerpo de la pareja, pero leal al pacto que tienes con ella.
Suena cómodo, pero ¿seguro?
La lealtad es ser fiel a ese pacto con tu pareja y no tanto a su cuerpo. Si ustedes acuerdan que cada uno sale los sábados y hace lo que quiera, pues bien: ese es su pacto. Sólo lo romperá y será desleal si repite otro día…
¿Se trata de contárselo todo?
Yo no lo haría. De hecho, en mis terapias abogo por que cada miembro de la pareja tenga su propio espacio de intimidad y que cada uno respete el del otro. Lealmente.
¿Sinceridad no es contarlo todo?
Eso es un horror. Nada me daría más miedo que la sinceridad total, que sería poder meterme en la mente de la persona querida. Lo sugiere Kubrick en Eyes wide shut, una película que a mí me pareció terrorífica.
¿Cada parejita tiene su librito?
A veces en la consulta soporto a parejas insultándose y, cuando les sugiero que se separen, me miran ofendidos y se cogen las manos y me contestan: “¡Pero nos amamos!”
…
Y les digo: “Pues ¡qué lástima!, porque serían ustedes mucho menos desgraciados cada uno por su lado”. Vienen señoras llorando y les pregunto cómo las dejó su pareja, y es una película de terror con monstruo. Pero me la cuentan llorando cuando deberían contarla riendo por su liberación. La terapia es esa: lograr que se rían.
Posted in Crecimiento Personal, tagged Can Déu, felicidad, profesionales, Psicología cognitiva, terapia, tertulias, tics on 28/04/2011| 2 Comments »
Hola a todos, en este post vamos a anunciar tres cosas diferentes, empecemos!!
Primero comentaros que Rafael ha publicado nuevos artículos para profesionales en la sección del blog: “Material para profesionales”, son 5 artículos sobre “tics” muy interesantes y que están a vuestra disposición.
Segundo tema, ya hemos publicado el resumen de la conferencia de Rafael en Can Déu del pasado 18 de abril: “Bajar para llegar a lo más alto: Cómo liberarse de la necesidad de aprobación de los demás”. Lo hemos publicado como siempre en la sección del blog: “Conferencias en Can Déu y otras: Resúmenes”. Si algo no se entendiera podéis plantearlo a través de los comentarios del blog y ya lo comentaríamos.
Tercer tema, el próximo lunes a las 19:00 horas en la terraza de Can Déu tendrá lugar la segunda tertulia de Escuela de Felicidad. Nos reconoceréis porque en la mesa pondremos el libro “Escuela de Felicidad”. En esta tertulia, entre otras cosas, comentaremos el resumen de la conferencia del pasado 18 de abril, continuaremos dando pinceladas sobre las bases de la psicología cognitiva y si nos queda tiempo comentaremos entre todos algún post del blog. Estos son los temas que yo propongo pero ya sabéis que las tertulias las hacemos entre todos y por tanto cualquier tema será muy bien recibido. Ya sabéis que podéis hacer propuestas a través del blog o a través del correo tertulias.edf@gmail.com. La semana que viene publicaremos en el blog la crónica de la tertulia para que todos estéis al caso de los temas tratados.
Un beso a todos y gracias por participar,
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged Albert Ellis, blog, conferencia, psicología, renuncia, salud, terapia, veterinaria on 18/04/2011| 4 Comments »
Hoy me gustaría hablar en este post sobre una reflexión que trabajé el otro día con Rafael y que me parece tan importante que creo que debo compartirla con todos vosotros.
Primero deciros, porque creo que no lo he dicho nunca en el blog, que yo no tengo nada que ver con el mundo de la psicología, soy veterinaria y siempre me he dedicado a temas de salud pública. Hace unos dos años conocí a Rafael Santandreu en una conferencia y me chocó tanto lo que explicó que empecé a asistir a todas sus conferencias, al año pensé en hacer un trabajo más profundo con él para mejorar ciertos aspectos y desde entonces hago terapia con él.
Hace unos meses Rafael tuvo la generosidad de permitirme escribir en su blog y desde entonces los artículos que empiezan con “Reflexiones de Mónica…” son los que escribo yo. A mí me encanta poder compartir con todos vosotros las cosas que poco a poco voy aprendiendo con él porque creo que nos pueden servir de ayuda a todos. Además creo que es una experiencia genial el poder compartir entre todos diferentes vivencias, sea a través del blog, de las tertulias o de las conferencias y tener además de la visión del profesional, la visión de los alumnos. Como ya he dicho en otras ocasiones, en nuestras manos está el hacer de esto una gran Escuela que quizás con los años se convierta en un gran Instituto como el que creó nuestro amigo Albert Ellis en Nueva York. Bueno ya hemos empezado a poner la primera piedra…
Yo estoy aprendiendo a ver la vida de otra manera y estoy convencida porque yo misma lo estoy experimentando con 38 años, que se puede aprender a ser feliz a cualquier edad, eso sí chicos hay que trabajar un poquito.
Pues bien, vamos a trabajar hoy sobre esa reflexión que os comentaba. El otro día por temas de trabajo tuve que hacer un viaje a Madrid, tenía una reunión muy “importante” donde iban a asistir compañeros de otras comunidades autónomas y yo tenía que defender una serie de ideas en esa reunión. Mis superiores me habían dicho que mi postura tenía que ser muy firme en Madrid. Pues allá fui yo a la reunión y como los que van a la guerra… defendí perfectamente esas ideas, eso sí, fue una reunión de 5 horas donde el resto de la gente no estaba para nada de acuerdo con mi filosofía y hasta se subió el tono de la reunión en reiteradas ocasiones. Pero chicos, pese a los ataques, las malas maneras y pese a la presión yo firme con mi ideología, no me iban a hacer cambiar de opinión porque tenía muy claro lo que debía defender y me daba igual la opinión de los demás.
Acabó la reunión y hasta la despedida fue tensa. Cuando salí de la reunión, salí sofocada, tensa, súper acalorada… y encima no me pude ir a tomar ni un café con los asistentes!!!, eso sí, mi idea la había defendido y la hubiera defendido hasta la muerte delante de cualquiera. Salí mal de la reunión pero orgullosa por mi objetivo cumplido.
Mi sorpresa fue cuando explico esto a Rafa, toda orgullosa de mi hazaña y me da una visión completamente distinta del asunto, me dijo dos cosas claves que me hicieron reaccionar:
– ¿Disfrutaste en la reunión?
– Os podéis imaginar mi respuesta: un NO rotundo, si hay algo que a mí me incomoda son las situaciones de tensión y mal rollo entre la gente, lo paso fatal!!
– ¿Consideras que era tan importante eso que tenías que defender?
– Hombre importante, importante…, pues para la vida no, pero era lo que me habían dicho que tenía que hacer.
Conclusión: habría tenido que intentar en esa reunión defender mi postura pero cuando es tan difícil por las circunstancias llevar a cabo eso y cuesta mucho es mejor dejarlo estar. Total si yo salgo de allí y le digo a mis superiores que pese a intentarlo fue imposible llevar a cabo la defensa de nuestras ideas, ¿qué hubiera pasado?, no hubiera pasado absolutamente NADA, porque nada es tan importante y yo me habría ahorrado un mal rato de 5 horas encerrada en una sala discutiéndome con gente.
Fue tan absurda mi postura como la de ir a una guerra, es exactamente lo mismo, defender sin límites y pase lo que pase una idea, sin pensar que esa defensa lo único que nos va a acarrear es sufrimiento. Nada es tan importante en esta vida, la vida es muy corta, en poco tiempo estaremos todos muertos por tanto aquí hemos venido a disfrutar!!!
Todo lo que hagamos en esta vida lo tenemos que hacer disfrutando, si para conseguir un objetivo en todo el proceso hasta la obtención del objetivo hay que pasarlo mal, es mejor RENUNCIAR a ese objetivo, por muy importante que nos parezca que sea… Poco a poco tenemos que aprender a renunciar. Yo me doy cuenta de que me cuesta mucho renunciar a según que cosas, al afecto de según que personas, a ideas… mucho no muchísimo y a veces me aferro a ideas o cosas absurdas. Tenemos que aprender a renunciar y eso lo aprenderemos concienciándonos y reflexionando sobre que necesitamos muy poco para ser felices, por tanto excepto la comida y el agua del día podríamos ser capaces de renunciar a todo lo demás.
Así que amigos y amigas con fuerza a trabajar esta reflexión!
Un beso a todos,
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged amor, estrellas, mar, psicología, terapia on 01/02/2011| Leave a Comment »
“Érase una vez un escritor que vivía en una playa tranquila, junto a una colonia de pescadores. Todas las mañanas temprano, paseaba por la playa para inspirarse y por la tarde se quedaba en casa escribiendo.
Un día, caminando por la orilla en la playa, vio una figura que parecía danzar. Al aproximarse, observó a un joven cogiendo estrellas de mar en la arena y, una a una, iba arrojándolas al océano con mucha paciencia.
– ¿Por qué estás haciendo esto?- preguntó el escritor.
– ¿No lo ves?- dijo el joven- La marea está baja y el sol está brillando. Si las dejo en la arena, se secarán al sol y morirán.
– Muchacho, existen miles de kilómetros de playa en este mundo y cientos de miles de estrellas de mar desparramadas a lo largo de ellos. ¿Vale la pena el esfuerzo que estás haciendo? Tú devuelves algunas al mar, pero la mayoría seguirán muriendo de cualquier forma.
El joven tomó una estrella más de la arena y la arrojó de vuelta al mar. Miró al escritor y dijo:
– Para ésa, si que vale la pena.
Aquella noche el escritor no logró dormir, tampoco pudo escribir.
Por la mañana fue a la playa, esperó al joven y con él empezó a devolver estrellas al mar”.
Un beso a todos y gracias a Lola por pasarme esta historia.
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged Bellvitge, emociones, epilepsia, fortaleza, hospitales, psicología, Stephen Hawking, superación, terapia on 26/01/2011| 1 Comment »
Estamos poco a poco aprendiendo a ser más fuertes emocionalmente, como ya hemos comentado en otras ocasiones estamos en un camino de aprendizaje. Uno de los ejercicios que es bueno practicar es fijarnos en aquellas personas que pese a tener alguna dificultad, son capaces de hacer de sus vidas algo maravilloso, tenemos miles de ejemplos: Isidre Esteve, Stephen Hawking… y tantos otros…
Estas personas han conseguido tener un diálogo interno realista, fijarse en lo que tienen y no en lo que no tienen, han dejado de quejarse y de calificar como terrible lo que les ha sucedido. Se fijan en lo que pueden hacer y no en lo que no pueden hacer y, se han dado cuenta de que no necesitan más que estar vivos para ser felices. Así son capaces de llevar unas vidas maravillosas. Se trata por tanto de no “terribilizar” y, como ya hemos dicho en otros artículos, pase lo que pase no hay que desesperar jamás!!!
En el blog siempre hemos hecho referencia a personas con fortaleza emocional que son famosas en algún ámbito, pero seguro que todos conocemos en nuestro entorno a personas que también presentan esa fortaleza emocional y, que afrontan los acontecimientos que les ocurren en sus vidas con calma.
Pues bien, hoy me gustaría compartir con vosotros la historia de una buena amiga porque creo que es un ejemplo de fortaleza y de superación.
Mª Ángeles llevaba una vida completamente normal, trabajaba, salía con sus amigas y amigos, viajaba mucho…, al regreso de uno de sus viajes a México empezó a encontrarse mal, después de visitar a los médicos de rigor, éstos concluyeron que su malestar probablemente, era debido a alguna infección bacteriana que había contraído en México. Pues bien, un día cayó desplomada en el portal de su casa y allí cambió su vida.
Apareció en el hospital de Bellvitge y de allí no salió en tres meses, resulta que tenía un derrame cerebral causado por una malformación en las venas que irrigaban la base de su cerebro. Pudo sobrevivir al derrame y fue como un milagro, pero había que deshacer esa malformación en sus venas por lo que le tuvieron que hacer muchas intervenciones, intervenciones muy muy delicadas porque cualquier fallo podía tener consecuencias importantes.
Los médicos hicieron un trabajo genial y solucionaron el entramado vascular, pero debido a tanta intervención, Mª Ángeles se quedó con una serie de secuelas. Su visión quedó afectada, tiene lo que llaman visión túnel, ella se ha adaptado a esa visión estupendamente, eso sí, no puede hacer según que cosas como conducir. Pero lo que más incomodidad le ha causado es que a partir de tanta intervención sufre de ataques epilépticos muy fuertes que cuestan de controlar aún con la medicación prescrita.
Sus ataques empiezan con desorientación y luego convulsiones muy muy fuertes y suele acabar ingresada en el hospital. Los ataques le pueden dar en cualquier momento y en cualquier sitio, a veces influye la luz de los locales, el ruido, el estrés …
Pues bien, os tengo que decir que esto no ha sido para nada una limitación para ella, continuó trabajando, saliendo con nosotras. Hemos viajado bastante y a lugares lejanos y nunca le hemos oído quejarse, siempre tiene una sonrisa para todo el mundo y te explica sus ataques como el que tiene un constipado. No le gusta tener ataques, no tiene buen recuerdo de su larga estancia en los hospitales y no quiere volver a pasar por aquello, pero ha sabido rehacer su vida y esa incomodidad no le ha impedido seguir con su visión positiva de las cosas. La lectura que ella hace de estos acontecimientos es que tuvo la gran suerte de salir viva de aquel derrame y que no es tan grave lo que le pasa que hay cosas mucho peores.
Hace un año Mª Ángeles con su pareja decidieron dar el paso de ser padres, los médicos no se lo aconsejaban puesto que eso suponía reducirle la medicación, no sabían como podía afectar el tema hormonal a los ataques epilépticos y además un ataque convulsivo podía dejar al feto sin oxígeno. Pues bien, fueron valientes y se lanzaron a la piscina, todo fue estupendamente y no hubo ningún ataque durante el embarazo ni en el parto, ahora disfruta de su bebé como la que más.
Tiene algunos miedos pero eso no le limita en sus proyectos, nunca la hemos visto desanimada y con sus limitaciones es capaz de llevar una vida absolutamente plena, gracias al apoyo de su familia y amigos que la queremos pero sobre todo, gracias a su gran esfuerzo.
Un beso a todos,
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged Albert Ellis, ansiedad, creencias irracionales, depresión, sentimientos, terapia on 23/01/2011| 1 Comment »
Hace mucho que no reflexionamos sobre los libros de nuestro querido Albert Ellis, así que hoy vamos a seguir avanzando en algunos de los puntos más importantes que recogen esos libros.
En el otro post en el que reflexionábamos sobre la filosofía de Albert Ellis, decíamos que somos nosotros los que decidimos perturbarnos a través de nuestros pensamientos y, que la mayoría de nuestras perturbaciones las generamos cuando nuestras preferencias deseables las transformamos en exigencias, es entonces cuando aparecen los “yo debo” irracionales. También decíamos que los “yo debo” irracionales podemos clasificarlos siempre en tres grupos. Siempre que tenemos una emoción negativa si nos esforzamos podemos encontrar el “yo debo” irracional y transformarlo en una preferencia deseable.
Podemos agrupar las emociones negativas en tres grupos y asociarlas también a los tres grupos en los que habíamos clasificado los “yo debo” irracionales:
– Emociones, sentimientos de depresión, ansiedad, pánico y autodesprecio: suelen estar asociados a los pensamientos irracionales (“yo debo” irracional) siguientes: “Debo realizar bien las tareas importantes, absolutamente, y conseguir la aprobación de personas significativas, ya que de otro modo seré una persona inadecuada e indigna, incapaz de ser amada”.
– Emociones, sentimientos de intenso y persistente enojo, ira, furia, impaciencia, amargura: estos sentimientos suelen ir asociados a los siguientes pensamientos irracionales: “Otras personas, en especial aquellas a quienes he querido y tratado bien, deben, absolutamente, tratarme justamente y con amabilidad, de otro modo son individuos horribles que merecen sufrir”.
– Emociones, sentimientos de poca tolerancia a la frustración, depresión, autocompasión: estos sentimientos suelen ir asociados a los siguientes pensamientos irracionales: “Las condiciones bajo las cuales vivo deberían ser, absolutamente, fáciles, sin ninguna frustración y debería poder disfrutar de ellas, de lo contrario el mundo es un lugar detestable, no lo puedo soportar y nunca podré ser feliz”.
Los seres humanos tendemos a la exageración, las exigencias son tanto innatas como adquiridas y, con frecuencia los deseos intensos los transformamos en órdenes arrogantes, si esas órdenes arrogantes, esas exigencias, las transformamos en preferencias: los “yo debo/deben, los transformamos en “me gustaría que…”, esas emociones negativas van a desaparecer.
Si no conseguimos deshacer esas exigencias, las consecuencias será verlo todo horrible (“terribilitis”), ataques de “no lo soporto” y condenación de uno mismo y de los demás. No nos vamos a morir por pensar de manera irracional pero en muchas ocasiones nos sentiremos mal, en nuestras manos está el empezar a cambiar nuestras creencias irracionales por creencias racionales, podemos dejar de sentirnos mal cambiando nuestra manera de pensar.
Un beso a todos,
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged Angeles Lakers, baloncesto, EEUU, Houston Rockets, NBA, psicólogo, Ronald William Artest, terapia on 10/01/2011| Leave a Comment »
Ronald William Artest nació el 13 de noviembre de 1979 en el Estado de Nueva York, es un jugador de baloncesto de la NBA y juega actualmente en los Angeles Lakers. Hace unos días leí un artículo en la prensa sobre este jugador en el que se narraba parte de su vida. Aquí va un resumen de su historia:
“Artest creció en un barrio peligroso donde abundaban las peleas, a los doce años fue testigo del asesinato de un compañero en una cancha callejera de baloncesto, con la pata de una mesa a su compañero le atravesaron el corazón por la espalda.
En sus inicios como jugador profesional destacó por su rebeldía y salidas de tono, como beber coñac en la media parte de los partidos… Durante un partido en el 2004 participó en un lamentable incidente, se montó una monumental pelea tras una falta y Artest acabó en las gradas enfrentándose a los hinchas del equipo contrario, por este incidente fue suspendido por toda la temporada de empleo y sueldo.
Era un jugador muy explosivo y una persona inestable pero seguía consagrándose como un gran jugador de baloncesto… En el 2007 fue arrestado por violencia doméstica y condenado a 20 días de cárcel, la NBA le volvió a sancionar… Entonces fue cuando tocó fondo, pero su vida sufrió una gran transformación a partir de julio del 2008.
Tras ser traspasado a los Houston Rockets, su nuevo equipo le asignó un psicólogo. Desde entonces, sus problemas emocionales se han solucionado, se ha calmado y el jugador se ha centrado en luchar pero dentro de la pista.
Cuando en el 2009 fichó por los Lakers no dudó en llevarse a su psicólogo a los Ángeles. Actualmente está triunfando en los Lakers y está tan contento con su nueva vida, con su cambio de personalidad, que el campeonato del año pasado se lo ha dedicado a su psicólogo: “Gracias, porque ha conseguido relajarme…” le dijo. Además ha subastado su anillo de campeón tasado en 11.000 euros y ha donado la recaudación para fomentar la presencia de psicólogos en todas las escuelas de EEUU”.
Éste es un gran ejemplo de que el cambio es posible y de que es mejor no juzgar a las personas por sus actos… todos tenemos la oportunidad de cambiar, la clave está en proponérselo y en perseverar en el trabajo.
Felicidades para el psicólogo de Artest por su trabajo, pero también para el jugador por el gran esfuerzo realizado.
Un beso a todos,
Mónica
Posted in Crecimiento Personal, tagged Dalai Lama, John Wayne, Psicología cognitiva, terapia on 08/12/2010| Leave a Comment »
Hola a todos, os informo que ya está colgado el resumen de la última conferencia de Rafael en Can Déu: “El Dalai Lama contra John Wayne”.
En el blog se ha creado un nuevo apartado de “NOVEDADES” donde se detallan las últimas aportaciones que entre todos vamos haciendo al blog. Igualmente os animo a que entréis en los otros apartados que se han creado como el de “LIBROS RECOMENDADOS”, “AGENDA”, “ENLACES”… y sobre todo en el apartado de “ENTREVISTAS” donde se recogen una serie de entrevistas muy interesantes.
Un beso a todos,
Mónica