Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2014

Hola, amigos/as:
Hoy hablamos en Para todos la 2, de la «comodidad», esa gran trampa. En la actualidad, este concepto nos vuelve locos.
Un abrazo,
Rafael

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/paratodosla2-rsantandreu-20140226-1130/2418558/

Anuncio publicitario

Read Full Post »

Hola amigos y amigas, ostras hoy tenemos una noticia fantástica!!!!, increíble!!!, la verdad que cuando empezó este proyecto de las tertulias en Barcelona en la terraza de un bar con tres personas… nunca pensé que llegaríamos a esto!! se abre el primer grupo de tertulias fuera de España, en Londres!!!, además será un lujazo de grupo puesto que lo llevarán dos psicólogas españolas que viven allí, se llaman María M. Lobato y Laura Monso. Bravo por ellas!!! y por animarse a este proyecto tan bonito!!!

La información sobre estas tertulias es la siguiente:

Se celebraran el lunes 3 de marzo a las 19:00 horas y han quedado a esa hora en la salida del metro de HOLBORN y de allí irán juntos a un típico pub inglés que se llama WHITE HART y que está en 191 DRURY LN. LONDON WC2B 5QD, Reino Unido.

Si queréis más información podéis escribir a la coordinadora María: mariquillaquinoana@gmail.com

Venga a animarse nuestros amigos de London!!!!! Ostras qué ganas de estar ahí con vosotros!!!!

Un beso a todos y gracias María y Laura por vuestra ilusión!!

Mónica

Read Full Post »

Hola, amigos/as.

La primera foto que adjunto en este post es de Ellen Page. ¿Os acordáis de ella? Es la maravillosa actriz que hizo Juno, una peli que os recomiendo acerca de una joven embarazada con ciertos líos existenciales. Hoy en El Periódico de Catalunya ha salido un artículo sobre ella y su reciente declaración como lesbiana. Bien por Ellen.

La segunda foto es de Maria Bello, una excelente cantante y actriz estadounidense y la otra de la gran Ellen Degeneris, con su novia, Portia. Ellen Degeneris es presentadora de un late show de mucha audiencia en EE.UU. , algo así como Buenafuente. Es muyyy simpática e inteligente.

Aquí tenemos cuatro mujeres famosas que se han declarado lesbianas. Bien por ellas! Todavía muchos chicos y chicas se sienten intimidados a la hora de mostrarse como son: gays y lesbianas maravillosos.

Todos podemos echarles un capote diciendo bien alto que ser gay y lesbiana es buenísimo. ¿Por qué no? Yo no soy gay, pero podría serlo y lo considero genial. Mis hijos (que no tengo) podrían serlo y yo estaría mega contento con ello.

Nunca he tenido una experiencia homosexual, pero no descarto tenerla un día de éstos. ¿Por qué no? Seguro que me gusta. Los seres humanos tenemos múltiples tendencias y posibilidades sexuales y eso nos hace complejos, interesantes como diamantes con múltiples brillos.

¡Viva la homosexualidad!

Yo tengo la suerte de vivir en una ciudad abierta y moderna donde la mayoría de las personas son educadas e inteligentes y no tienen prejuicios con la orientación sexual. A los chicos y chicas del mundo que no tienen esa fortuna: sed abanderados de la modernidad y la racionalidad, defended el respeto por la vida sexual de cada uno. Decid bien alto: ¡yo también soy homosexual!

Besoooo dominical!!!

RafaelImagenImagenImagen

Read Full Post »

Hoy hablamos del concepto de «justicia»; algo que nos vuelve locuelos con facilidad. Nadie necesita mucho la justicia, entre otras cosas, porque nunca ha existido la justicia completa ni nunca existirá.

Abrazo!!!

Rafael

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-obsesion-justicia/2405985/

Read Full Post »

Hola a todos, hoy os escribo para informaros que nuestro amigo Julio, colaborador de este blog tiene un programa de radio «Los sonidos de mi barrio»  en el que tratan temas muy interesantes, su último programa va de los centros de menores.

http://lossonidosdemibarrio.blogspot.com.es/

Si alguien está interesado en estos temas seguro que lo disfrutará.

Os dejo también otro enlace que es una entrevista que hizo Julio en su programa a las madres contra la droga, ahí va:

http://www.ivoox.com/entrevista-madres-contra-droga-audios-mp3_rf_2157424_1.html

Menudo lujo de colaboradores que tenemos!!!

Mónica

 

 

Read Full Post »

El otro día mi tocayo David nos hablaba de la falibilidad, del amor y de la eficacia. Yo quiero dejaros la opinión de Albert Ellis sobre la meditación y otras técnicas que él llama de distracción y que no son el camino más corto para salir de la ansiedad y de la depresión. Y son técnicas de distracción que nos hacen trabajar a nivel emocional, pero no a nivel cognitivo, que es lo que nos interesa para salir cuanto antes del bache en el que nos encontremos.

Cuando vamos a un psicólogo cognitivo-conductual una de las mejores herramientas que tendrá a mano para curarnos será realizar una “reestructuración cognitiva”. Y el libro de Rafael  Santandreu  El Arte de No Amargarse la Vida es una estupenda guía de apoyo para poder realizarla más fácilmente.

Y la meditación no deja de ser una de tantas “modas” más que existen en este mundo. Albert Ellis consideraba que las “modas” y también las “tradiciones” son ideas irracionales que no nos dejan avanzar en nuestra vida para sentirnos bien. Estas técnicas de distracción de las que habla Albert Ellis no son perjudiciales, pero, como ya he indicado, no son el camino más corto.

En definitiva, que leer, meditar, hacer yoga o relajación, o sólo el ejercicio físico, no deben ser nuestra única tabla de salvación.

Os dejo con sus argumentos:

Existen numerosas ventajas en el uso de los métodos de distracción, si usted se decide a aplicarlos a sus clientes (y a usted mismo).

  1. Se pueden aprender y adaptar rápidamente, e incluso los mismos clientes pueden inventárselos espontáneamente.
  2. A menudo bloquean casi al instante los sentimientos alterados, y los cambian por emociones placenteras o neutras.
  3. Interfieren en los procesos de implicación por parte del cliente hacia conductas compulsivas perjudiciales, como comer en exceso y fumar.
  4. A menudo resultan placenteros por sí mismos. Por ejemplo, hacer yoga o leer pueden constituir actividades placenteras y absorbentes.
  5. Pueden conducir a veces hacia cambios filosóficos beneficiosos. En este sentido, la gente que practica meditación observa sus pensamientos ansiosos y concluye que las “terribles” cosas que se incluyen en estos pensamientos no van a presentarse jamás, y que si se presentan, se enfrentarán a ellas.

Gracias a estas ventajas, los métodos distractores han resultado siempre muy populares –como ya he remarcado antes- durante siglos, y en la actualidad, miles de terapeutas y millones de clientes usan las versiones más nuevas, como la Relajación Progresiva de Jacobson, o la retroalimentación (biofeedback). Pero, sin embargo, ¿por qué los métodos de distracción casi siempre producen resultados paliativos y poco elegantes? Por muchas razones:

1, Si se lleva a cabo la relajación únicamente con fines distractores, como sucede en la mayoría de los casos, acaba funcionando exactamente para lo que se le pide -quitar la ansiedad de los clientes-, y produce pensamientos como «Debo responder perfectamente y no recibir ninguna crítica por mi pobre actuación», aplicando estos pensamientos a otras cosas, como la meditación, el yoga, los ejercicios de respiración, o cualquier otro tema. Pero el mensaje o filosofía subyacente continuarán estando ahí. Siguen pensando y sintiendo con intensidad que «!me es del todo necesario realizar este cometido perfectamente, ya que de lo contrario será horrible, seré alguien completamente incompetente!». Mientras se concentran en el método distractor, consiguen temporalmente no pensar de esta forma. Pero continúa estando allí, y volverá de forma casi ineludible. En consecuencia, una vez que el método distractor haya conseguido calmarles y devolverles a su normalidad diaria, ellos volverán una y otra vez a su filosofía basada en el pánico, y continuarán preocupándose cada vez que se vean envueltos en cualquier tarea importante, como dar un «buen» resultado, aunque sólo sea que piensan que se involucran en ello.

2. Dado que los métodos distractores suelen funcionar muy bien para todo el espectro de gente comprendido en la ansiedad y depresión, podríamos decir que, de hecho, incluyen algún que otro aspecto perjudicial: no permiten que la gente se preocupe de verdad en ver qué es lo que está haciendo en la creación de estos sentimientos y comportamientos alterados, con lo cual resulta que se está distrayendo (resulta irónico comprobar que se distrae demasiado) del propósito de comprensión verdadera del problema y de una real perspectiva de enfrentamiento respecto al mismo. Así, si yo practico meditación profunda o yoga cada vez que me pongo histérico ante la posibilidad de tener que escribir un artículo y que éste resulte imperfecto, reduciré rápidamente mi ansiedad, y seguramente conseguiré escribir un buen artículo. Pero continuaré pensando que el pánico aparece como consecuencia de los artículos que tengo que escribir, más que como consecuencia de mi autoconvencimiento de que debo hacerlo todo bien, bajo todo concepto, y tengo que recibir una completa aprobación de los demás por hacer las cosas bien. Será rara la vez que vea en este último razonamiento la causa «verdadera» de mis ataques de pánico, nunca contradiré a mis creencias irracionales que ocasionaron este pánico, y continuaré viviendo con esta filosofía destructiva para quién sabe si el resto de mi vida. Así pues, se puede decir que mi método distractor funciona, pero no de una forma permanente o elegante; en la mayoría de las ocasiones, en cambio, me impide concebir un mejor método, o más profundo, para enfrentarme o llegar a detener mi fuerte tendencia al pánico.

3. De hecho, el uso sistemático de métodos distractores puede incrementar la baja tolerancia a la frustración por parte de sus clientes. Como insisto a lo largo de este libro, tanto sus clientes como usted, como cualquier otra persona que quiera provocar un cambio profundo e intenso respecto a un trastorno concreto, haría mejor en conocer cuáles son exactamente los pensamientos, sentimientos o acciones que les conducen a preocuparse innecesariamente, con el objetivo de llegar a ser cada vez menos susceptibles al trastorno. Sin embargo, y dado que sus clientes presentan una baja tolerancia a la frustración, al igual que mucha otra gente, a menudo hacen todo lo posible para evitar realizar el duro trabajo de la autorreparación. En consecuencia, tienden a buscar soluciones mágicas o fáciles, como por ejemplo la fe en dios o en el terapeuta. Si encuentran métodos distractores que les van bien, se sentirán cómodos y relajados mientras los estén usando. Así pues, pueden volverse adictos a estos métodos (por ejemplo, meditar dos o tres horas cada día) ya que estarán poniendo en marcha “escapatorias” antes estas dificultades, como aquel que bebe o se droga. Por ello, la adicción a la distracción que estarán generando incrementará su ya alta baja tolerancia a la frustración.

Un abrazo a tod@s,

David.

Read Full Post »

La madre de Misael comenzó a escribirme wassaps a muy altas horas de la noche, tremendamente preocupada porque su hijo se había escapado de casa. La llamé y le pregunté por qué estaba tan preocupada. Llorando y desesperada me dijo;

                – ¡No puedo con este niño! hace lo que quiere, viene a la hora que le da la gana, llega a               casa fumado, ¡son los amigos! ya no puedo más ¡no puedo más!

                La madre tiene miedo, muchísimo miedo (siempre el miedo), se echa toda la responsabilidad sobre sus espaldas, se siente culpable, lo vive como un fracaso, siente que se ha dejado toda su vida trabajando como un animal de carga para sus hijos, o simplemente para subsistir. Al borde del deshaucio, jornadas de 12 horas sin contrato limpiando suelos, los fines de semana a la cárcel… son madres coraje, sí, pero se echan sobre sus espaldas demasiadas responsabilidades.

                Normalmente se crea este círculo entre madre e hijo:

                La madre no acepta que el niño ya no es niño, la madre solo sabe ser madre (Si no soy madre ¿Qué soy en esta vida? sin mis hijos la vida ya no tiene sentido), tiene muchísimo miedo (piensa; «mi hermano acabó en las drogas, mi otro hijo en la cárcel… si no lucho por este le pasará lo mismo», o «me quedé embarazada a los 16, no quiero que mi hija le suceda lo mismo») y comienza a aplicar la política neurótica del control absoluto; a las 10 en casa, presión constante para que estudie, recordarle todo 5000 veces, registro de su cuarto, control de las llamadas ¿A quién llama? ¿Con quién sale?… ¡¡Si no lo hago mi hijo acabará en la cárcel y en las drogas como ya me pasó con más de mi familia!!

                Lógicamente el chaval se agobia, paradójicamente empieza a fumar más porros para desconectar de la presión de su madre, no quiere estar en casa por lo que pasa más tiempo en la calle con los colegas, se siente anulado, no tiene iniciativa porque antes de hacer algo ya ha intervenido la madre. Así que se rebela, se enfrenta… y se acaba escapando de casa, aunque volverá pronto, pues la dependencia madre-hijo es tan arraigada como aquella canción de Los Chichos «Mami» (no me dejes soloooo…).

                Para mi es muy importante enseñar a las madres a cambiar la política de control absoluto, por la del apoyo. La política de «bronca sin consecuencia» por la de «consecuencia sin bronca». Cambiar la relación de adulto-niño, por la de adulto-adulto. Cambiar el concepto de «hijo-bebé» por el de «hijo-compañero de piso», de dependiente a independiente. Es un alivio para los dos, la madre al quitarse la mochila de la responsabilidad se siente muchísimo más tranquila, disminuye su ansiedad, sus preocupaciones ¡se descubre a si mísma fuera del rol de madre! y deja más libertad a su hijo, así este también se beneficia, empieza a ver que su vida le pertenece a él, y es responsabilidad suya y no de su madre, comienza a ver que se le trata como a un adulto, y paradójicamente, y de la forma más natural… comienza a comportarse como tal.

                ¿Habéis escucha alguna vez atentamente la canción de la serie «Aida»? Pues aquí os la dejo para reflexionar: http://www.youtube.com/watch?v=4-LhQV8P1PU

Un abrazo,

Julio

Read Full Post »

Hola, amigos/as:

Hoy hablo de las separaciones. Es cierto que se producen demasiadas separaciones y divorcios porque no sabemos convivir, pero también es verdad que existe la manía de «estar juntos toda la vida», lo cual tampoco es normal. Como siempre, el camino racional nos concede múltiples opciones y, por eso, por ejemplo, el tao parece contradictorio y paradójico.

Quien quiera contraer algo, antes debe extenderlo.Quien quiera debilitar algo,antes debe fortalecerlo.Quien quiera destruir algo,antes debe levantarlo.Quien quiera obtener algo,antes debe haberlo dado.Así es el misterio profundo.Lo tierno y lo débil vencen lo duro y lo fuerte.

Abrazo!!!

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-rafael-santandreu-separaciones-divorcios/2392907/

Read Full Post »

¿Yo a mis seres queridos por qué les quiero?

Imaginemos que tuviéramos un amigo guapo, elegante, inteligente, habilidoso,…, pero que se comporta desagradablemente la mayor parte del tiempo:

¿De qué nos serviría tener amigos con muchas cualidades relacionadas con la eficacia si no nos aman ni se divierten con nosotros?

De absolutamente nada, por lo que esas cualidades no importan un carajo. Tan sólo me interesa que sepan amar (a los demás (y en este caso a mí), a sí mismos y a la vida) una buena parte del tiempo (todos fallamos), es decir, que suelan tener conductas cariñosas y divertidas.

Además, es bastante agradable cuando un amigo cariñoso muestra sus fallos con orgullo, qué bien!!!

– A nivel personal

Darle importancia a la eficacia y al más es mejor nos lleva al descalabro emocional: un 30% de personas tienen depresión y ansiedad y un 80% estrés. Es mejor aceptarnos con alegría para acercarnos a nuestra armonía interior.

La eficacia, el más es mejor, el tener grandes cualidades y el esfuerzo a secas son cosas totalmente vacías y sin importancia, pues el objetivo del hombre es ser feliz.  Otra cosas es el esfuerzo divertido y el ponernos retos como un juego, que si no los conseguimos no pasa nada. Lo racional es hacer unas cosas bien y otras mal y en ambas disfrutar del proceso. Además, con nuestras actividades muchas veces acabaremos cansados, pero nos encantan (Quitémosle importancia a la comodidad).

Por lo que, aceptemos nuestros fallos con orgullo, nuestra mente nos lo agradecerá.

– ¿Yo a mis amigos qué les aporto?

Darle importancia a la eficacia y a la justicia va a hacer que les hagamos la vida más incómoda, como sabemos, la clave de las relaciones está en la flexiblidad.

Si algo aporto a la gente (aunque por otro lado su felicidad dependa de ellos) es el efecto de nuestro amor y buen rollo con ellos.

Además, es agradable para la gente cuando mostramos nuestros fallos con orgullo y amor. Les agrada porque ellos también son fallones y ven que también pueden mostrarse con todos sus fallos.  Además, mostrarnos con orgullo de fallar y desacomplejados nos va a abrir más puertas, sobre todo para conocer gente que suelen tener conductas y creencias amorosas y divertidas.

 Incluso en el trabajo, pues las empresas que mejor funcionan son en las que sus empleados usan el pegamento del disfrute y el buen rollo. En las otras, no te apetece entrar a comprarles nada, jajaja.

Por lo que, aceptemos nuestros fallos con orgullo para hacerles la vida un poco más agradable, ello nos lo agradecerán.

 – A nivel planetario

Tanta exigencia está haciendo que nos estemos cargando el planeta con tanto producir locamente.

Además, la Naturaleza es imperfecta (por lo que aceptemos con nuestros fallos con orgullo), en ella no existe la justicia (un valor que endiosamos y nos hace enfadarnos mucho con la gente, por lo que, menos justicia y más amor) y se suele regir por homeostasis (no más es mejor)

Además, la madre naturaleza nos ha hecho imperfectos, y hablando de naturaleza, ser imperfectos y fallar pero amar y divertirnos es lo natural y bonito. La perfección sería antinatural y fea. El querer mejorar constantemente lo mismo.

Por lo que aceptémonos con nuestros fallos con orgullo para aportar un granito de racionalidad al planeta, él nos lo agradecerá.

– Cosas valiosas

Lo valioso es amar y hacer cosas valiosas. Siempre tendremos muchas oportunidades de gozar de la vida, si no nos quejamos por las carencias y nos centramos en las posibilidades.

Un buen ejercicio para ganar autoaceptación sería visualizarnos con hándicaps pero gozando de la vida. Podemos imaginarnos siendo retrasados, torpes en muchas cosas, horteras, tartamudos, feos, etc, y gozando de la vida con las muchas posibilidades que aún tendríamos. Incluso estando en un momento vulnerable podemos vernos haciendo cosas valiosas con un poco más de esfuerzo y ver que seguimos siendo personas bellas tan sólo por nuestra capacidad de amar intrínseca.

De esta forma estamos por encima de la opinión de los demás. Si alguien nos insultara (bueno, se le ha ido la pinza, todos fallamos, no pasa nada, él también es maravilloso) podemos pensar que si lo que nos dice fuera cierto, no habría ningún problema, para nosotros no serán insultos, sino que serán características de gente valiosa (pues todos somos valiosos por nuestra capacidad de amar, por lo que todos valemos igual) y con las que podemos ser muy felices. Hemos bajado abajo y ya no tenemos que demostrar nada a nadie. Qué descanso.

– La muerte

Imaginemos a un capitán de un barco al que le informan que se está hundiendo  y él responde: «pero qué poca sensibilidad, ¿no ves que estoy triste porque soy tonto?»  Evidentemente el capitán se ha vuelto loco, jajaja, se pone a quejarse por ser tonto, cuando están a punto de morir todos los pasajeros y él mismo. Nosotros nos volvemos locos cuando nos quejamos por gilipolleces olvidando que nuestro barco se hunde y que mañana podríamos estar muertos. Olvidémonos de nuestras carencias y con calma disfrutemos nuestras posibilidades.

(Un chiste: Capitán, el barco zozobra. Pues mejor que zozobre que no que falte, jajajajaja)

– La comida y la bebida

Como vamos aprendiendo, el ser humano sólo necesita la comida y la bebida (y un poco de techo y/o abrigo cuando el tiempo es inclemente). A partir de ahí, sólo está nuestra capacidad de amar y divertirnos (recordemos que eso es algo interior, al igual que la felicidad) y todo lo que hagamos en la vida será el dulce juego de la vida en una vida dulce de por sí sola (recordemos los que hacen meditación vipassana).

Y alguien se puede preguntar: ¿si me tomo todo lo que hago como un juego no seré un irresponsable?

Pues no, porque la mayor responsabilidad que tenemos es sobre nuestra felicidad y un pelín sobre los que nos rodean (más bien, que podemos hacerles la vida un poco más agradable o incómoda, aunque su felicidad dependa de ellos. Además, ellos tampoco necesitan que seamos perfectos, calma). Ir por la vida corriendo estresados y peleándonos interiormente con todo y con todos sí que es irresponsable.

Además, los grandes ejecutivos se ocupan de infinidad de tareas al día pero no se preocupan.  Mantienen la calma cuando hay contratiempos  y en general disfrutan del proceso.

Un abrazo,

David

 

Read Full Post »

Hoy vamos a hablar de algo diferente, en vez de hablar de los pensamientos racionales, vamos a ver los argumentos que nos damos a nosotros mismos para mantener nuestras creencias irracionales.

Es decir vamos a ver lo que justamente no tendríamos que hacer!! O mejor, lo que sería altamente preferible que no hiciéramos!!

Estos son los pensamientos que nos vienen cuando estamos neuróticos:

1. Muchas veces nos creemos que sabemos lo que los demás están pensando (él piensa que yo soy fea!!). Nos creemos videntes!!

2. Lo que sucederá será terrible!!!. No nos damos cuenta que en situaciones límites tenemos más recursos de lo que nos pensamos!!!

3. Catalogamos y rotulamos a las personas!!, los rótulos son lápidas!!!. Las valoraciones tienen que hacerse no sobre las personas sino sobre las conductas!!

4. Utilizamos el filtro mental negativo. Nos focalizamos exclusivamente en los debates negativos, raramente en los positivos. Terribilizamos!!!

5. Sobregeneralización negativa. Con un sólo hecho ya sacamos una conclusión. (Como me vaya mal esa entrevista de trabajo, nunca más encontraré trabajo!!!)

6. Pensamientos de todo o nada!!!!, vemos el mundo sólo en dos categorías!!!

7. Infantilismo cognitivo. Procesar la información como un niño. Exigencias a tope y si las cosas no salen como yo quiero, tengo una súper rabieta!!!. Tolerancia a la frustración cero!!!

8. Personalización. Lo que ocurre es culpa nuestra. (Nuestros hijos se meten en problemas, es porque yo no los he educado bien, responsabilidad 100%). En el fondo nos damos excesiva importancia creyéndonos que somos los responsables de todo!! y  lo que es peor culpables de todo!!! La personalización es infantil porque en el fondo nos creemos el centro del universo!!! También aparecen los sesgos al creernos el centro del universo (alguien no nos saluda, pensamos que va contra nosotros!!!, cuando quizás no nos saludó porque simplemente se levantó de mal humor!!!)

9. Echar la culpa a los demás. Son las otras personas las responsables y las causantes de mi malestar. Nosotros somos los únicos responsables de nuestras emociones.

10. Comparaciones sesgadas. Nos comparamos con los que tienen más… no hacemos comparaciones realistas.

11. Pensamos que porque lo sentimos es real. Porque yo lo siento!!!! es verdad!!!

Un beso a todos,

Mónica.

Read Full Post »

Older Posts »