Hace poco, estaba dando un curso para médicos y enfermeras y me pidieron que les hablase de los ataques de pánico, un problema muy habitual en las consultas de los psicólogos. En casi todas las charlas que doy sobre miedos, me preguntan sobre esto, así que vamos a hablar un poco aquí del problema.
Yo, de hecho, estudié mi especialidad con el italiano Giorgio Nardone, el máximo especialista en este campo. Allí pude estudiar unos cien casos de este trastorno. Después, he tratado montones y montones.
Al trastorno por ataques de pánico también se le llama “miedo al miedo” y creo que esta es la mejor definición porque lo que le sucede a la persona y es que desarrolla una extrema sensibilidad a determinados síntomas asociados al miedo: palpitaciones, sofoco, sensación de ahogo, mareos, vértigo… y, sobre todo, mucha ansiedad asociada a sus concomitantes pensamientos: “me voy a morir”, “me voy a volver loco”, “voy a perder el control y hacer una burrada”…
Yo siempre les digo a mis pacientes que el día que ya no le tengan miedo al miedo, ese día estarán curados. Ése es el proceso que hacemos en la terapia. Le enseñamos a la persona a perderle miedo a los síntomas. Entonces, la persona deja de tenerlos para siempre.
Es muy importante que la gente que tenga este problema vaya al psicólogo porque es un tema bastante fácil de curar para nosotros y, sin embargo, de dejarlo sin tratar, puede crecer hasta convertirse en una pesadilla. Muchas personas empiezan a evitar escenarios donde les podría coger el pánico y cada vez se encierran más en un mundo reducido. Al mismo tiempo, el problema crece y los síntomas se hacen más duros. Es como una espiral negativa.
Si tenéis dudas sobre el tema, preguntadme a través de los comentarios del blog e intentaré resolverlas todas.
Un abrazo.
Rafael
Hola.
Tengo una pregunta, es que en cierto modo me he sentido identificada, pero no sé si lo mío tendría que ver con esto.
Me siento incapaz de terminar mis estudios.
Siento pánico a suspender, hasta el punto, que incluso ponerme a estudiar me cuesta horrores. Y no me presento a los exámenes.
También he dejado de ir a clase.
El caso es que mi carrera me interesa, es lo que quiero hacer. Me gusta informarme de los temas relacionados con mi formación. Y me gustan las asignaturas.
Pero cuando pienso en terminar la carrera, me ahogo, no me siento capaz de hacerlo.
Creo que no sirve de nada que estudie, porque voy a fracasar.
Sé que si no estudio y no me presento a los exámenes, ya he fracasado. Pero no encuentro fuerzas para hacer algo tan sencillo como ir a clase.
¿Tiene algo que ver con esto? ¿tendría solución?
Gracias.
Ante todo, muchas gracias por expresar aquí tus dudas. Nos servirá a todos para aprender de los temas que nos afectan comúnmente.
Yo creo que el tema que me cuentas no es «miedo al miedo» sino directamente miedo al fracaso.
Claro que se cura! Se trata de que te convenzas -con profundidad- de que suspender no sería el fin del mundo. Sería desgradable e inconveniente, pero nada más.
Estaría bien, por otro lado, revisar tus creencias asociadas a hacer las cosas bien, ser eficiente y tener la aprobación de los demás. Cuando estas ideas son demasiado inflexibles y duras, se vuelven contra nosotros imponiéndonos una presión excesiva.
En términos de terapia, lo que te sucede es fácil de solucionar. Más fácil que el problema del «miedo al miedo», pues éste hace referencia al miedo a los síntomas agudos y no al fracaso, como en tu caso.
Un abrazo!
Rafael
Muchas gracias, Rafael.
Me alegra que tenga una «cura».
Sí, supongo que suspender no es el fin del mundo. Pero son ya muchos años los que llevo estudiando, y no parece que vaya a terminar nunca. Y me agobio porque no me veo avanzar (bueno, es que no avanzo).
Se está extinguiendo mi plan de estudios, y por más que quiero tirar para alante, lo único que se me ocurre es quedarme paralizada del terror a no superar los exámenes a tiempo.
¡Es de locos!
Aún estoy a tiempo, pero no consigo reaccionar; y cuanto más paralizada, más me agobio, y cuanto más me agobio, más me paralizo… y me enfado conmigo misma, porque es hasta absurdo.
Perdona que te esté aburriendo con esto.
Pero bueno, espero que si alguien lo lee y está en mi misma situación y se encuentra perdido, pueda ayudarle también.
La verdad es que me ha sido de gran ayuda que me confirmaras que puede ser por el simple miedo a fracasar, porque no sabía qué me pasaba.
He llegado a plantearme que era porque no me gustaba lo que hacía, porque directamente no estaba capacitada para el estudio, o porque era una vaga (y pensar esto me dolía más que otra cosa).
Es difícil comprender que pueda llegar a reaccionar así por el miedo.
Pero ahora que me lo has confirmado, creo que puedo sentirme un poco mejor, y quizás dialogar de forma diferente conmigo misma.
Así que muchísimas gracias de nuevo.
Un abrazo enorme.
Tienes que perderle completamente el miedo a suspender. ¡Los estudios no son tan importantes! Darle demasiada relevancia a las cosas es arruinarlas…
Estudiar es un buen objetivo, pero nada más. Visualízate suspendiendo y siendo feliz porque haces otras actividades valiosas (como amar a los demás, por ejemplo).
Al margen de eso, imponte un ritmo de estudio diario e intenta cumplirlo. Verás que experimentas emociones y pensamientos negativos que te lo impiden… No les des mucha importancia e intenta cogerle el tranquillo al asunto poco a poco…
Pide ayuda a profesores particulares para las asignaturas que se te encallen e intenta disfrutar del estudio.
En realidad, estudiar puede ser una gozada. Si lo ves así, ya no lo vivirás como un suplicio. Pero sobre todo, no le des tanta relevancia a sacarte la carrera o no sacártela; eso es una tontería, de verdad.
Un abrazo,
Rafael
Buenos días Rafael,
En primer lugar felicitarte por tu blog, pues aporta muchas respuestas a personas como yo, con problemas emocionales.
En mi caso, tengo trastornos de ansiedad desde hace ya más de 10 años(tengo 48). Mi comportamiento evitativo ha hecho que crezca día a día ese miedo, condicionando mi vida de tal modo que me siento prisionera en mi propio cuerpo!
Gracias al libro de Lucía Etxebarria: «Ya no sufro por amor». He entendido que la raiz de mi problema es mi «dependencia afectiva». En efecto, la educación reciba por mis progenitores ha sido de total carencia de afecto, siendo autoritaria y humillante a veces, por lo que mi autoestima ha estado siempre a la altura del suelo.
Estoy, y he estado en varias ocasiones en tratamientos psicologicos, pues yo sola no logro quererme para ganarle la partida a las fobias. Sin embargo no he logrado desbloquearme, sacar corage y vivir al fin mi vida LIBRE y sin MIEDOS.
Con voluntad todo es posible, y a mi no me falta ilusion para sacar a la persona que llevo dentro. Al tomar consciencia del porqué y del cómo, me entiendo mejor, sin embargo no logro escapar de las garras del miedo, la inseguridad y el panico.
Gracias por su atención, esperando con ilusion unas palabras suyas que me animen a proseguir el camino con menos carga y más libertad.
Atentamente,
María
Hola, María.
Tienes que saber que el problema de los ataques de pánico se cura com-ple-ta-men-te! Sí! Lo que tienes que hacer es seguir una terapia bien llevada desde el principio hasta el final.
Sé que es un problema que puede ser muy invalidamente, pero eso no lo hace más difícil de curar.
Mi consejo es:
-desliga el problema ese de la pareja de los ataques de pánico: es diferente.
– Concéntrate en no evitar desde ya.
-no tomes fármacos.
– piérdele el miedo a los síntomas; si te dan, te dan: al carajo! Pero que no limiten tu vida.
Un abrazo y ánimo! Ya verás que no es tan difícil!!
Rafael
–
Hola María, te iría muy bien venir a las conferencias de Rafa si pudieras venir y si no ir leyendo los resúmenes de esas conferencias o bien la bibliografía del blog, también venir a las tertulias que hemos empezado a organizar… Pero esto es sólo un complemento a la terapia. Te iría súper bien hacer esa terapia con Rafa, yo la he hecho y te cambia la vida, te conviertes en otra persona.
Un beso, ya verás como te vas a poner bien!!!
Mónica
Hola Rafael y Monica,
Gracias por vuestra amabilidad al contestarme y animarme a hacerle frente a mis miedos.
Rafa, me gustaria poder asistir a alguna de tus conferencias y sobre todo, como me ha animado Monica, poder hacer terapia contigo. Lamentablemente, soy de Murcia, así que la distancia no me lo va a permitir, no obstante espero que tengas previsto dar alguna conferencia por nuestra region o ciudades cercanas.
Gracias de nuevo por vuestros animos. Un abrazo.
María, Rafael hace consultas a distancia, consulta su página web que hay un apartado sobre consultas a distancia. Lo importante es que te pongas bien y empieces a disfrutar de la vida, te aseguro que es posible.
Un besazo y no te rindas que lo vas a conseguir!!
Mónica
Rafael me llamo Jose y me han facilitado tus datos para contactar contigo. Mi caso es un tanto largo de explicar, desde hace años tengo episodios aislados de pánico que no puedo atribuir a causas externas, es un proceso que parte de la nada y que yo mismo voy alimentando hasta llegar a un ritmo cardiaco elevadísimo y hasta pérdidas de conocimiento. He acabado en varios ocasiones en el hospital por este motivo. Por otro lado desde hace algunos años sufro un síndrome benigno ocasional de extrasístoles cardíacas que asociaba a un pánico desmedido a sufrir un infarto o una muerte súbita, tanto es así que fuí a un cardiologo a realizar pruebas y desde que se que son benignas y que no se corresponden a ninguna patología cardiaca, lo llevo un poco mejor, pero no bien…. También tengo otras manifestaciones como el hecho de que me levanto por las noches hasta 4 y 5 veces a comer de forma compulsiva y también a furmar, inapetencia sexual, un estado de ánimo bajo creo que ya de forma crónica, y un sinfin de «manías» que he ido desarrollando como el hecho de evitar actividades físicas que comporten una elevación del ritmo cardíaco (cambiar trayectos ascendentes cuando camino por la calle) o el gimnasio que tanto me apasionaba. He seguido algunos tratamientos con ansiolíticos pero nunca he hecho ninguna terapia psicológica. Bueno muchas gracias de antemano por tu atención y un cordial saludo. Quedo a la espera de tus comentarios.
Hola, José.
Cualquier piscólogo que sepa de ataques de pánico te podrá tratar. Es un tema clásico entre nosotros. En este blog pusimos bastantes consejos hace unos meses. Búscalos y síguelos al pie de la letra.
Abrazo!
Rafael
‘ Hola, mi nombre es José, llevo desde julio con ataques de pánico. El medico me receto alprazolam de 0.25, con tomarme esto no ha querido decir que desaparecira mi ansiedad y mis ataques de panico. Incluso la ultima vez que fui a recetarlo intento que me tomara trankimazin de 0.50 y retardante, esto me provoco otra recaida, por que yo no me encontraban tan mal, y con lo que tomo lo sobrellevo.
Comentarte que estoy en manos de una psicologa cognitiva-conductivista, que es la que verdaderamente me esta ayudando, a darle la vuelta al calcetin, como yo lo suelo llamar. Lo único que me agobia un poco es que aunque llevo desde agosto, visitandola, aun tengo algún que otro episodio de ataque de pánico, o de ansiedad extrema. Pero debo reconocer que no son con la misma voracidad que los del principio.
Me he reeleido tu libro ya un par de veces, comentarte que tambien me a ayudado mucho. Junto con la terapia. Rafael, ¿es normal que aun siga sufriendo ataques de pánico?, ¿es normal que tenga momentos de felicidad como los de antes, y al poco tiempo, cualquier pequeña cosa me cueste hacerla, como si fuera a hacer el valle de los caidos?
De antemano, gracias por su libro, Ha sido un buen salvavidas en mi oceano. Y afirmar que de vez en cuando habría que ir al psicologo, evitariamos enfermedades, afrontando la vida de forma positiva y racional.
Sigue trabajando con la psicóloga e irás mejorando cada día… Llevas poco tiempo con la terapia; dale caña porque es la solución. El alprazolam lo tendrás que dejar algún día.
Rafael
Hola Rafa, ante todo gracias por el blog y por ayudarnos a ser un poco mas racionales. No sé si aun se pueden hacer preguntas sobre este post ya que segun veo es un poco antiguo, pero yo pruebo…
Desde siempre he sido un chico muy tímido y aunque en general tengo bastantes amigos y una vida bastante buena vengo arrastrando un problema desde hace años, y es el miedo a sonrojarme o a ponerme colorado en cualquier situación. Cada vez me pasa en más ocasiones, especialmente en lugares cerrados donde haya mucha luz (restaurantes, bares, etc) y donde la atención de la conversación del grupo se pueda centrar en mi. Cuando esto sucede, sin ningun motivo aparente, me pongo muy nervioso, la cara y las orejas super rojas, y a veces hasta me bloqueo y no sé ni lo que digo. No sé si es genético o qué (el sonrojarse tan facilmente), pero es estar con gente y no parar de pensar que me puedo sonrojar y que todos se van a fijar. Aunque intento controlar mis pensamientos y decirme que no es tan importante, en el momento que veo cerca el «peligro» mi mente se bloquea y me cuesta mucho más racionalizar que cuando estoy en casa reflxionando sobre el tema. Por esto, me podrías dar algun consejo sobre como afrontar el miedo especialmente cuando siento que empiezo a sonrojarme y a perder el control de mis pensamientos?
Ya sé que es una neura muy tonta y puede parecer hasta cómico que me preocupe por esto, pero es que no puedo parar de darle vueltas! Supongo que en el fondo lo que temo es que la gente me vea como alguien débil y muy vulnerable, no lo sé. De hecho, aunque todos saben que soy tímido, no me atrevido a contar esto nunca a nadie.
Bueno, perdón por el rollo y gracias de nuevo!
Es un tema que tratamos mucho.
Se trata de perderle la vergüenza a ponerse rojo. Pero tienes que trabajarlo profundamente aunando todos los argumentos que te convenzan a ello.
Abrazo!!
Rafael
Many thanks for the short article. Figure out how to quit along with triumph over panic
attacks and anxiety attacks.
Hola,Señor Santandreu.
Le quiero comentar mi historia y preguntarle algunas dudas.Me llamo Mario y tengo 34 años.
La noche del pasado 12 de octubre yo tuve mi primer episodio de ataque de pánico,con las típicas cosas como taquicardia,sobre todo y acudí a urgencias,donde me hicieron electro y me tomaron la tensión,etc confirmándome que estaba bien fisicamente y que se trataba de ataque de pánico,me dieron diazepam bajo la lengua y también me revisan la tensión en mi médico habitual.
Le comento que para mi me ha sumido en la desesperanza y un infierno,tengo mucha depresión,es como si esto me hubiera marcado un antes y un después,hacía deporte,veía futbol,me gustaba cuidarme en la alimentación,etc y ahora apenas tengo fuerzas ni para comer,porque yo de por sí era persona sin amigos y que despotricaba contra mi mismo en la soledad de mi cuarto y con asuntos personales y familiares,siempre he tenido muchísima ansiedad,he sido preocupado,y en tan sólo dos semanas es como si pensara que ya no voy hacer nada más en la vida por culpa de todo esto.
En el médico me han recetado trankimazim mañana y noche y he acudido a una psicóloga para empezar terapia en seguida,pero me cuesta mucho seguirla por la depresión que tengo,me despierto por las noches pensando horrible diciéndome «no,esto no puede ser real» llorando y aunque salgo a pasear por orden de la psicóloga veo a la gente bien y pienso «pero si yo estaba así hace un par de semanas» en fin que para mi está siendo un trago duro y aunque los episodios de pánico han disminuido por la medicación supongo,cuando tengo uno más fuerte no puedo evitar pedir a mi padre que me lleve a urgencias,donde incluso me quiero colar directo a que me miren la tensión etc.
De momento aunque he tenido episodios en la calle de menor intensidad,como he tenido días buenos por la medicación,no he desarrollado agorafobia creo,pero siempre llevo miedo cuando salgo,aparte llevo fatal la sensación de sentirme enfermo sin estarlo,etc ya digo con mucha depresión.
Otra cosa que me ha hundido más es que leyendo sobre todo esto que me pasa en foros y tal,leo casos de gente que lleva muchos años incluso,y yo digo «¿qué?¡¡¡ ¿cómo que años?¡¡¡» así con todo esto y por otro lado usted y otros especialistas afirman que es fácil de curar,pero entonces ¿cómo se explica que esas personas digan llevar tanto tiempo? lo digo porque algunas de ellas dicen haber ido a terapias y medicaciones y aún así no se han curado,como mucho han mejorado pero con recaidas frecuentes,sinceramente me amarga mucho la idea de tener que pasarme la vida así,yo entiendo que requiere tiempo pero no las burradas de años que se leen.
Esa es una de mis dudas y también quisiera saber,en su experiencia,cual es la mejor forma de tratar todo esto,la psicóloga es creo que terapia cognitiva-conductual y mi causa de los ataques de pánico son trastornos de ansiedad,no sé que tipo,pero es de ansiedad…¿quisiera saber si esta misma terapia es la que usted aplica? y si siguiéndola bien podría curarme en meses,en lugar de esas exageradas cantidades de años que dicen estar algunas personas y si la curación puede ser completa,volver a estar como antes de todo esto.
He leido también que algunas personas necesitan además ayuda farmacológica de por vida,como quien tiene un problema de diabetes y necesita de alguna pastilla para corregirlo,pues según algunos psiquiatras dicen que hay quién tiene descompensaciones de neurotransmisores y necesitan estar medicados,aparte quizá de la terapia,pues sino no podrían controlar lo que les pasa de ansiedad y sus ataques de pánico…¿eso es cierto o sólo basta con la terapia cognitiva-conductual? y de serlo ¿cómo saberlo?
La psicóloga me ha dicho que se me han juntado la depresión con la ansiedad y los ataques de pánico,supongo que ella sabrá lo mejor que hacer,pero obviamente ahora estoy tan hundido y desesperado que agradecería saber su opinión acerca de las cosas que le comento,ya que usted parece ser experto en la materia y afirmaba con mucha claridad que se cura y completamente,pero repito entonces ¿porqué tanta gente dice llevar años? ¿en qué fallan? lo digo para no cometer los mismos errores y poder volver a sentirme quién era antes de esto aunque tarde meses o un año,pero lo más pronto posible,pues esto me cuesta tanto de asimilar y adaptarme.
Bueno,dándole las gracias anticipadas,espero me lea esto y pueda darme sus opiniones y consejos respecto a las dudas planteadas.
Saludos.
Hola, Mario
Los ataques de ansiedad son un fenómeno conocido ya por nosotros que se da por miedo a los síntomas; tienes que enfrentarlos. Mírate los posts de este blog que van sobre el tema y síguelos a rajatabla y verás cómo te libras de eso.
Un abrazo!
Rafael
La clave Mario es darte cuenta de que esas sensaciones que sientes son altamente incómodas pero las puedes soportar. Se trata de aprender a hacer todo igual pero con esas sensaciones. Lo que ocurrirá es que les perderás el miedo y entonces desaparecerán!!!! aguántalas como un vikingo!!!, lee el apartado del club de los vikingos que te irá muy bien.
Lo que sientes son sólo sensaciones y no te van a matar, por lo tanto no tiene sentido tenerles miedo. Paralelamente tienes que pensar que en el peor de los casos que es muy muy improbable… si te murieras ¿qué pasaría? pues nada te mueres y punto.
Venga Mario a darle caña al asunto y a aguantar esas sensaciones como un vikingo, además con la ayuda de tu psicólogo te irá muy bien.
Un fuerte abrazo!!!