Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for noviembre 2010

Hola a todos, os recuerdo que este lunes hay conferencia de Rafael en Can Déu (Barcelona) a las 19:00 horas, ¡¡yo no me la voy a perder!!, y para no perder detalle también colgaremos en este blog un resumen.

Sólo hay un pequeño inconveniente y es que el lunes es el partido del Barça – Madrid, pero la buena noticia es que el partido empieza a las 9 de la noche, ¡¡por tanto da tiempo de todo!!!, los que vayáis al campo no tenéis ningún problema porque el campo está muy cerca de Can Déu y los que lo veáis por la tele, como la conferencia acaba a las 8, pues tenéis tiempo suficiente para llegar a cualquier sitio. Puede ser la tarde del lunes una tarde muy bien aprovechada, ¿verdad?.

Por cierto, sobre el fenómeno del fútbol tendríamos mucho de que hablar… ¿qué os parece?, desde luego que si te gusta el fútbol, el verlo puede ser un ejercicio mental estupendo. Mientras los seguidores del Barça o del Madrid estén viendo el partido el lunes, van a desaparecer durante 90 minutos, mínimo, todos sus problemas… y sólo van a existir pensamientos para Messi, Iniesta… o Cristiano Ronaldo, Casillas… fuera ansiedades o depresiones en esos momentos y, si encima ganamos, ya va a ser ¡¡¡espectacular!!!, estaremos súpersatisfechos, y súperorgullosos por tener ese pedazo de equipo, nuestros jugadores serán nuestros dioses porque serán los mejores jugadores del universo… ¿os dais cuenta con qué facilidad podemos ilusionarnos y abandonar los pensamientos negativos?

Si somos capaces de olvidar todos nuestros problemas con una cosa tan sencilla como un partido de fútbol, ¿no creéis que también lo podríamos conseguir en cualquier situación?

Por cierto, yo espero que gane el Barça ¿y vosotros?

Un beso a todos,

Mónica

  

Anuncio publicitario

Read Full Post »

El otro día yendo en moto por Barcelona, me di cuenta de que ya estaban puestas todas las luces de Navidad y no sólo eso, todas las tiendas ya tienen todos los adornos navideños en sus escaparates, ¿qué pronto no?, de esto ya hace unas dos semanas… y hoy justo, todavía falta un mes para Navidad…

Cada año parece que la Navidad se adelante más…, cuando veo los adornos navideños a mi particularmente, ¡¡¡se me ponen los pelos de punta!!!, porque inmediatamente pienso ¡¡¡Dios mío ya tengo que empezar a comprar regalos, porque sino no me va a dar tiempo!!!.

No debo ser la única porque si se os ocurre pasar ahora por alguna tienda de juguetes…el espectáculo está asegurado… Un montón de papis con el catálogo en mano intentando buscar los millones de regalos que van a comprar para sus hijos…habiendo hecho antes un estudio de mercado con los múltiples catálogos… Sí, sí, ya en estas fechas, cuando aún falta un mes, empezamos a estar estresados por la maravillosa Navidad. Pero lo curioso es que como no te espabiles vas a tener problemas en encontrar algunos juguetes…y si por un desastre no encontráramos los juguetes que nos han pedido nuestros niños ¡¡¡sería horrible!!!, ¡¡¡no me lo puedo ni imaginar!!!

Desde los medios de comunicación ya nos están bombardeando con los anuncios de juguetes a todas horas. Es muy probable que la palabra que más se oiga a los niños en estas fechas es: “mami esto también me lo pido” y nosotros como súper héroes allá que vamos a la jungla de las tiendas, a luchar como locos contra los otros millones de papis, para conseguir lo que nos ha pedido nuestro hermoso niño… ¿menuda aventura eh?. En la Edad Media los caballeros iban a las cruzadas, ahora nuestras cruzadas son las tiendas!!!. Y somos capaces de llegar a casa exhaustos no con heridas de espadas sino con la espalda hecha polvo por los millones de paquetes y bolsas que llevamos. ¡¡Viva el consumo!!.

Pero esto no se acaba aquí, además utilizamos con los niños un recurso muy útil que suele funcionar muy bien y es: “cómo no te portes bien, los reyes no te van a traer nada de nada”. ¿Qué os parece?

Os aseguro que el tema de la Navidad nos va a dar para unos cuantos posts… Pero vamos a empezar a reflexionar hoy por el tema de los niños y los regalos. Son chocantes las ideas que nosotros y los medios de comunicación transmitimos a los niños: “Si no recibes regalos en reyes eres un pobre desgraciado, porque todos los niños reciben regalos en reyes”, “todos los niños en reyes deberían recibir un regalo porque si reciben regalos serán felices”, “es maravillosa la cara de ilusión de un niño cuando recibe un regalo”. ¿Qué curioso no?, medimos la felicidad de los niños en función de si reciben o no regalos, por tanto les transmitimos la idea de que los necesitan para ser felices.

Pero con esto aún no nos quedamos a gusto y, aún nos atrevemos con más pensamientos irracionales y les decimos cosas como: ¡¡¡los niños que no reciben regalos es porque son malos!!!. Ya les enseñamos a juzgar desde muy pequeños a los demás y a ellos mismos con ligereza…, a juzgar en función de lo que tenemos y no tenemos….

Hace unos días Rafael en un post nos hablaba del “consumer friendly”, de como la sociedad capitalista reemplaza los valores tradicionales relacionados con la solidaridad y el goce sano por la vida, por valores como “quien más tiene más vale”. De cómo esos valores estaban dañando nuestra salud emocional. Con valores así, nuestra felicidad va a ser cada día más difícil…

Pero vamos a cambiar el chip y vamos a proponernos todos que este año va a ser diferente:

Primero, vamos a intentar disfrutar de los preparativos de la Navidad, de la Navidad en sí y del fin de la Navidad, porque la Navidad puede ser maravillosa.

Segundo, vamos a reflexionar sobre ¿qué valores nos interesa transmitir a nuestros niños?. ¿Queremos que nuestros niños sean fuertes emocionalmente o bien preferimos enseñarles que sólo pueden ser felices cuando consiguen cosas materiales?. Cada cosa que creemos que necesitamos nos va a hacer más y más débiles, no hay mayor aprendizaje para nuestros hijos y para nosotros mismos que enseñarles que no necesitan nada para ser felices, ni en Navidad necesitan nada. Enseñarles a que lo importante es nuestra capacidad de amar y de estar serenos, de entender el tiempo como paz y tranquilidad, enseñarles a valorar la belleza de todas las cosas sin esperar nada a cambio, a mantener la paz interior…Podemos comprar regalos y disfrutar con los niños de los juguetes pero sin olvidar los verdaderos valores que nos van a dar paz emocional.

Por tanto decidamos o no comprar regalos, intentaremos no olvidarnos de estas reflexiones e intentaremos disfrutar de todo, y los lectores de este blog vamos a pasar este año las mejores Navidades de nuestra historia:

We wish you a Merry Christmas,

We wish you a Merry Christmas,

We wish you a Merry Christmas

And a happy New Year

¡¡Ánimo a todo el mundo!! que nos queda todavía un mes para prepararnos para disfrutar.

Un beso a todos,

Mónica

Read Full Post »

Como ya prometí algunos meses atrás, de vez en cuando, iré proponiendo algunas películas con mensajes positivos para ir aprendiendo a ser más fuertes. La que os propongo hoy es Local Hero (Un tipo genial, en español). Se trata de un film con banda sonora del ex líder de Dire Streets,  Mark Knopfler. De hecho, éste fue su primer disco tras dejar la banda.

La peli es importante para nosotros porque habla de las cosas que deberían estar en la cúspide de nuestro sistema de valores: el amor, la diversión, la calma, la belleza… y no el dinero, las posesiones, el éxito, el trabajo, las obligaciones. También habla de ecología. Ya sabéis que la ecología es un pensamiento básico para nosotros, los psicólogos cognitivos: vivir en conexión con la naturaleza, en el sentido más amplio de la palabra, comprender la vida, la muerte y estar contento con lo que se tiene en cada momento…

Ah, en la peli también sale un estelar Burt Lancaster, en uno de sus últimos trabajos, y hace un papelón como secundario por el que le dieron varios premios.

Un abrazo!
Rafael

Read Full Post »

Hoy me gustaría compartir con vosotros una poesía, es una poesía de Antonio Machado, para mí es un poeta muy especial porque el paisaje de la meseta castellana me apasiona y me llena de paz y este poeta lo describe de manera única, con una gran belleza. Espero que os guste!! 

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,

ardas en alguna mísera caseta,

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

Antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

Otro milagro de la primavera.

Antonio Machado, 4 de mayo de 1912

 Antonio Machado me emociona al describir con ese cariño especial esos paisajes tan áridos pero a la vez tan hermosos y llenos de vida de Castilla. Él fue capaz de inspirarse en un olmo viejo perdido en los campos secos y hacer esta maravilla de poesía. ¿Qué os parece?. A través de un árbol viejo nos transmitió su amor y admiración por esa tierra…

Es un gran ejemplo para ver como podemos llegar a valorar todas las cosas que nos ofrece la vida, hasta un olmo viejo, decrépito, puede esconder una gran belleza, sólo tenemos que detenernos a observar esa belleza.

Nuestra vida tal y como está es maravillosa, e igual que lo hizo Antonio Machado también podemos intentar hacer poesía de nuestro día a día y empezar a apreciar las pequeñas cosas que están a nuestro alrededor y que muchas veces no somos capaces de ver…

Vamos a revisar nuestros valores y a intentar dedicar más tiempo y más esfuerzo a lo más importante y a dejar para después todo lo demás, vamos a intentar disfrutar más de todo, de nuestro entorno, de nuestra familia, de nuestros amigos, de nuestro trabajo… vamos a intentar poner todo nuestro cariño y amor en todo lo que hagamos, sin olvidar que necesitamos muy poco para ser felices. Así la poesía nos saldrá sin ningún esfuerzo y empezaremos a descubrir una nueva vida a nuestro alrededor.

Pero si no somos capaces de hacer poesía de nuestro día a día, tampoco nos vamos a preocupar porque estamos aprendiendo y, seguiremos trabajando con perseverancia para convencernos de que nuestra vida puede ser la poesía más bonita que nunca se ha escrito.

Un beso a todos,

Mónica

 

Read Full Post »

Esta semana hablaba con mi querida María de un conflicto que tiene con una gran amiga suya, con la que además convive desde hace años. María se queja mucho de las «neuras» que tiene que aguantarle a Clara, que si «me riñe salvajemente cada vez que se enfada», que si «es muy injusta», etc.

María y Clara son grandes compañeras, la una es la familia de la otra, se apoyan, se quieren, se acompañan en la vida… pero también discuten amargamente y, a veces, hasta son la fuente de grandes quebraderos de cabeza, de fuertes ansiedades.

En psicología cognitiva trabajamos para evolucionar y volvernos personas más sanas y felices; también más fuertes. Y, en el ámbito de las relaciones: ¡podemos mejorar mucho! En concreto, podemos hacer que la relación de amigas como María y Clara se vuelva mucho más profunda y gratificante y que, prácticamente, desaparezcan los malos rollos que les asaltan frecuentemente.

Así, le dije a María:
– ¿Sabes? Yo creo que a Clara te la envía el cielo (o el universo o lo que sea) para que aprendas una lección. De hecho, creo que Clara es, en realidad, más que tu amiga. Es tu maestro zen.
– Ya, venga! Lo que me faltaba oír! -respondió María.
– Sí porque Clara con sus imperfecciones te pone el reto esencial de que descubras que necesitas muy poco para estar bien. Tu maestra Clara te está enseñando, sin darse cuenta, que no necesitas que «la gente te trate bien todo el tiempo», que «no necesitas justicia» todo el tiempo, que no necesitas «completa comodidad» todo el tiempo. La persona madura es aquella que se despoja de las necesidades con facilidad porque sabe que su bienestar no depende de «buenas palabras»,  «justicia» o «comodidad», sino de ganas de vivir, ganas de aprovechar tu día, ganas de disfrutar de lo mucho que nos da la vida, al margen de todo eso que te quita tu maestro zen.
-Es que a veces es muy difícil aguantarla -decía María..
– Es difícil para ti porque eres débil… porque le das demasiada importancia a la comodidad, la justicia y las palabras amables. Son cosas interesantes, pero no tan esenciales. Tu maestro zen te pide que renuncies a ellas y aún así, estés contenta y sosegada. Así te harás más fuerte y positiva.

La buena de María comprendió al final de este diálogo y se prometió que intentaría aceptar las lecciones de su maestra, que, además, ¡es su mejor amiga!

Un abrazo!!

Rafael

Read Full Post »

Ayer participé en una tertulia con algunos escritores amigos y surgió el tema del progreso. ¿Estamos progresando en la sociedades actuales del Primer Mundo?
Alguien dijo: “Nunca se ha vivido mejor que ahora”, y recordó que, cien años atrás, sus ancestros habían habitado un pueblo del Pirineo catalán donde la mortalidad infantil era de más del 50%. Otro tertuliano señaló que, después de visitar una zona pobre de la India, se dio cuenta del “milagro de abrir un grifo y disponer de agua caliente”.

Está claro que en términos econométricos hay progreso. Pero, en cuanto a salud mental… ¿somos cada día más felices? La respuesta es un rotundo “no”. Tenemos datos al respecto. (Todos los datos que se muestran a continuación proceden de fuentes contrastadas como el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Sanidad y Consumo y la OMS).

– En la década de 1950 había menos de un 1% de personas con depresión en el conjunto de los países de Europa y Estados Unidos. En la actualidad, se sitúa en un 15%.

– Desde 1982 a la actualidad, el porcentaje de depresión en España se ha doblado: de un 7% de la población, hemos pasado a un 14%.

– El consumo total de antidepresivos en España ha aumentado un 107% durante el periodo de 1997 a 2002.

– En la década de 1980, el número de muertes por suicidio y enfermedad mental en España era de menos de 1.000 fallecimientos al año. En 2008, ha sido de 13.000 (número de muertes declaradas; el número real es mucho mayor).

– Finalmente, un dato extraño y escalofriante: la OMS nos advierte de que las autolesiones están creciendo considerablemente en todo el mundo y calcula que en 2020, serán la principal causa de enfermedad junto a las enfermedades infecciosas.

Mis amigos tertulianos coincidieron unánimes en este punto: por alguna razón cultural relacionada con nuestro estilo de vida, retrocedemos en cuanto a bienestar psicológico.

Ecología mental
La moderna ecología –que es diferente a la de hace 20 años- relaciona salud ecológica, salud mental y economía capitalista. De la misma forma que la riqueza material parece estar en contradicción con la supervivencia ecológica del planeta, el capitalismo también se carga en su imparable marcha la salud emocional de las personas.
Si esto es cierto, ¿cómo lo hace? La depredación de los recursos del planeta es obvia, pero ¿cómo depredan “los mercados” la felicidad de cada uno de nosotros?

El mecanismo es el siguiente: la economía capitalista reemplaza los valores tradicionales relacionados con la solidaridad y el goce sano por la vida por valores que yo llamaría “consumer friendly”, esto es, amigos del consumo. De forma velada, pero constante, a través de los medios de comunicación de masas, la sociedad nos suministra ideas relacionadas con: “quien más tiene más vale”, no sólo bienes materiales, sino también inmateriales: éxito, prestigio, juventud, hermosura… pero también incluso salud y amor. Gran estrategia para vender y mantener la máquina de la economía en marcha. Pésimos andamios para construir una sociedad mentalmente saludable.

No obstante, existe una salida. Mediante una decidida auto-educación personal podemos adoptar unos valores más respetuosos con nosotros mismos y los demás. Valores que pacifiquen nuestra mente. Básicamente, se trata de dejar de correr; se trata de conformarse con menos para gozar un poco más de lo que ya se posee; se trata de apreciar lo que nos viene dado, lo que es gratis, como admirar una puesta de sol o jugar con nuestros amigos…

Para dejar de compararse y de vivir apresuradamente, para empezar a gozar de la existencia, la psicología cognitiva ha desarrollado herramientas que “nos permiten cambiar el chip”. En este blog iremos exponiéndolas a lo largo de los días.

Un abrazo,

 Rafael

Read Full Post »

Hola, amigos!
Hoy me siento perezoso y, al mismo tiempo, tengo ganas de comunicarme con vosotros en el ciberespacio. Así que seré breve, pero incisivo (espero).

Tengo un amigo excelente con el que nos intercambiamos emails cada día… A veces, me pasa informaciones o clips de cosas interesantes. Ahí va una de sus últimas sugerencias: 
«Mírate esto; es Michael Haeringer, un niño prodigio pianista. No sabe leer una partitura, toca de memoria repertorio de máster, se cae de la silla y no llega a los pedales.  http://www.youtube.com/watch?v=wIHRiMD3-GI .

Me encantó el vídeo que os recomiendo que veáis. Yo, a cambio le pasé éste: http://www.youtube.com/watch?v=YXh-8UfB1rk 

La música es maravillosa! ¿No es cierto? ¡Y nosotros cabreados por la crisis!

Besos!

Read Full Post »

Hoy me gustaría formularos una pregunta ¿vosotros veis “Gran Hermano”?, como para gustos no hay nada escrito, habrá muchos que responderéis que sí y otros muchos que no. Pero ocurre un efecto muy curioso cuando se formula esta pregunta en según que ambientes y es que mucha gente dice que no lo ve, cuando realmente si que lo ven. Y podríamos enumerar muchos programas con los que ocurre este fenómeno, suelen ser la mayoría de Tele 5, ¿verdad?.

Nos da vergüenza admitir, delante de la gente, que vemos según que cosas ¡qué curioso!. ¿No os ha pasado esto nunca?, yo lo he comprobado muchas veces y cuando se lanza esta pregunta al aire en según que círculo de amigos, trabajo… muchos acaban diciendo que no ven este tipo de programas, que ven los documentales de la 2, o el National Geographic, o están todo el día leyendo libros… sin embargo la mayoría cuando empiezas a hablar conocen a los personajes… ¿curioso no?, y se da el hecho de que este tipo de “realities” o programas en los que salen personajes como la mismísima Belén Esteban, son los que tienen más audiencia…

La realidad es que nos da vergüenza admitir ciertas cosas, por el ¿qué dirá la gente?, ¿qué pensarían mis amigos, mis compañeros de trabajo, mi familia si se enteraran de…?, ¿cómo voy a admitir tal cosa con lo mal visto que está, qué iban a pensar de mí…?. La vergüenza es algo que nos puede llegar a limitar muchísimo. Este caso de “Gran Hermano” es anecdótico y no condiciona nuestra vida, pero la realidad es que muchas veces tenemos miedo a hacer el ridículo y podemos vivir condicionados toda nuestra vida por este miedo irracional. Por ejemplo mucha gente que no admite con naturalidad su sexualidad y viven atormentados toda su vida.

Pero pongámonos en el peor de los casos y imaginémonos haciendo el ridículo más espantoso de nuestra vida en algún ámbito: en el trabajo en una reunión súper importante con nuestro jefe, con los amigos metiendo la pata en algún tema, con mi familia si se enteran de según que cosas… ¿qué podría pasar?, la realidad es que no pasaría absolutamente nada, el mundo seguiría exactamente igual y lo más probable es que no fuéramos noticia de portada en ningún periódico o telediario. 

En el fondo tenemos miedo a no ser aceptados por los demás, tenemos la creencia irracional de que “deberíamos ser aceptados por los demás” en lugar de “me gustaría ser aceptado por los demás, pero si eso no ocurre, no pasa nada porque no necesito la aceptación de los demás para ser feliz”. Si conseguimos renunciar a la vergüenza y al miedo al ridículo estaremos mucho más tranquilos en todos los ámbitos, sin presión y seremos mucho más auténticos porque no tendremos miedo a ser juzgados.

Albert Ellis dice que la vergüenza es la esencia de gran parte de las perturbaciones humanas. Si la vergüenza es muy profunda nos estaremos diciendo a nosotros mismos cosas como: “¡No debería, en absoluto, haber hecho lo que hice!, ¡es horrible!, ¡soy una persona asquerosa por hacerlo y me merezco que los demás me desprecien!”, esta creencia irracional hay que cambiarla por “siento haber actuado mal y que la gente me critique por ello, pero no tengo que tomarme ni la mala acción ni las críticas demasiado en serio, intentaré hacerlo mejor la próxima vez”. No olvidemos que tenemos que llegar a la autoaceptación incondicional de nosotros mismos hagamos lo que hagamos, porque somos humanos y por tanto somos falibles.

En Terapia Cognitiva existen los llamados “ejercicios de la vergüenza” para vencer este miedo al ridículo. Se trata por ejemplo de pedir un euro a la gente de la calle y hacerlo muchas veces hasta que al final ya no te de ningún corte, o bien ir en el metro diciendo en voz alta las paradas del metro… ¿es heavy eh?, reconozco que yo todavía no me he atrevido a hacer estos ejercicios…

Ya está bien de pensar en el qué dirán…, vamos a intentar ser auténticos, la vergüenza nos puede privar de descubrir cosas maravillosas de la vida, hay que probar y si nos equivocamos ya rectificaremos, no se va a acabar el mundo, y si alguien se ríe de nosotros o nos ridiculiza, pues oye, si hemos conseguido que esa persona pase un rato divertido pues genial, muchas veces el abrirnos a la gente sin miedo nos va a permitir descubrir grandes personas que de otra manera no conoceríamos.

“Hay que arriesgarse a dar antes de recibir, abrirse a los demás una y otra vez.. al final, invariablemente, transmitiremos a los demás la confianza que depositamos nosotros en ellos y las relaciones podrán transformarse en un intercambio de afecto e interés genuino”

“No se ha inventado mejor sistema para potenciar nuestra capacidad de amar y ser amados que dar antes de recibir. Esto implica tratar con cariño, respeto y entrega a todas las personas sin preguntarse si nos van a devolver lo mismo o no.“

“La Escuela de felicidad”

R. Santandreu 

Por cierto, yo sí que veo “Gran Hermano”, esta edición no la sigo mucho porque no tengo tiempo pero anteriores ediciones las he seguido al 100%. Otra cosa es que esté de acuerdo con los valores que se están transmitiendo a los jóvenes con programas así, pero eso ya es otro tema. ¿Y vosotros qué opináis…?

Un beso a todos,

Mónica

 

Read Full Post »

Magnífica la entrevista de La Contra de La Vanguardia de hoy (la encontraréis transcrita al final de este artículo). Lleva un titular que dice:  «La homeopatía y las flores de Bach son eficaces… placebos». ¡Me gusta!
La superstición, la irracionalidad, siempre acaba pasando factura, aunque existe una tendencia natural en el ser humano a creer en la fantasía.  Tenemos un cerebro muy potente, capaz de imaginar novelas, de hacer teorías maravillosas, de construir la ciencia… pero tanta imaginación debe dirigirse bien! Si acabas creyendo que Supermán existe de verdad, quizás decidas tirarte del tejado de tu casa con una capa de Carnaval…
La homeopatía y las flores de Bach son superstición. Oídme bien: todos los ensayos clínicos con esas sustancias han dado negativo, TODOS, esto es, no producen ningún efecto. ¡Si queremos mantener una buena salud, la ciencia de la nutrición nos dará mucho mejores alternativas! Al margen de eso: al médico.
Por cierto, Mónica nos propuso hace tiempo que eligiésemos una canción para ponerla el día de nuestro funeral. Mi elección es

Superstition! de Stevey Wonder, y a ser posible, la versión que interpretó en 1973 en su estelar aparición en Sesame Street (Barrio Sésamo)  http://www.youtube.com/watch?v=_ul7X5js1vE

Junto a Epi, Blas, el Monstruo de las Galletas y la inefable rana Gustavo, un eléctrico Wander nos recomienda:

When you believe in things,
That you don’t understand,
Then you suffer,
Superstition aint the way

Lo que significa: 

Si crees en tonterías
imposibles de entender, 
vas a sufrir: ¡la superstición
no es ninguna solución!

ENTREVISTA: Richard Monvoisin, que enseña zetética: explicación racional de fenómenos paranormales

«La homeopatía y las flores de Bach son eficaces… placebos»

Tengo 33 años. Nací en Toulon. Enseño Didáctica de la Ciencia en la Universidad de Grenoble. Puedo verificar un milagro, pero no la fe. Soy escéptico en ciencia como Pirrón y en política como Chomsky. Verifique sus creencias: no hace falta ser un científico, sólo un ser racional

Eso de zetética suena a paraciencia…
Pero es lo opuesto: viene del griego zetein (examinar). La zetética aplica el método científico para dar explicaciones racionales a fenómenos paranormales y verificar creencias empíricamente, con experimentos. Por ejemplo. Hemos probado que la homeopatía no tiene efectos terapéuticos clínicamente demostrables, ni tampoco las flores de Bach ni otras muchas terapias alternativas…

¿Cómo lo han probado?
Con estudios clínicos, por supuesto.

¿O sea, que no sirven para nada?
Sirven, pero no más allá del efecto placebo.

¿Qué quiere decir?
que a muchos de quienes las toman, les hacen bien, pero no por su efecto clínico, sino sólo por el psicológico.

No es eso lo que dicen los homeópatas.
Nosotros no afirmamos nada sin probarlo. Hacemos experimentos o divulgamos otros ya conocidos, pero sin juzgar a nadie, y en eso me diferencio de un pionero de la zetética, el Nobel de Física Georges Charpak…

Fue huésped de La Contra.
Y gran científico, pero trataba con paternalismo a quienes creían en esas terapias.

Supongo que algunos pacientes seguirán usándolas, pese a la zetética.
Sí, y están encantados con su efecto placebo, pero la zetética les muestra que es el único que tiene. Después, ya sabiéndolo, podrán elegir entre los hechos y sus creencias.

Parece justo y necesario.
Es imprescindible, pero incómodo. En Francia, la homeopatía es un lobby protegido por varios ministros que tienen intereses en una gran multinacional de productos homeopáticos y ningún interés en difundir los resultados de los ensayos clínicos.

¿Por qué la gente cree en su eficacia?
Porque es más cómodo creer que verificar, ergo tomamos más decisiones irracionales que racionales. Muchos creen que si creen se curan y en parte es cierto por el efecto placebo. Lo mismo nos pasa con otras creencias, no sólo terapéuticas, sino políticas y económicas. Yo les animo a que las pongan a prueba con sus propios experimentos.

Díganos cómo.
Para verificar cualquier creencia, empiece por deconstruirla: remóntese a sus orígenes para localizar sus fuentes y aclare después su cui prodest (a quién beneficia).
Si un estudio dice que el tabaco rejuvenece, comprobar si lo paga la tabaquera.
Eso no invalidaría necesariamente sus conclusiones, pero si al final resultara falso, explicaría a quién beneficia su falsedad. Si verifica, por ejemplo, la eficacia clínica de la terapia de las flores de Bach, verá que en sus orígenes sólo está la pura intuición de un señor inglés, Edward Bach, que clasificó a los humanos en siete categorías…

Eso ya lo hacía Hipócrates.
… Y asoció sus bacilos intestinales con ciertas propiedades de 36 categorías de flores. Y hoy aún no tienen más que esa intuición para fundar esa creencia terapéutica.

Pues no son terapias baratas.
Cuanto más pagas por un placebo, más efectivo es. El dinero, el tiempo y el esfuerzo que cuesta una terapia dudosa la refuerza.

Miel sobre hojuelas para el terapeuta.
Insisto en que la zetética debe verificar, experimentar, mostrar y difundir resultados, pero no juzgar ni condenar a nadie: las falsas creencias son como muletas irracionales para muchos humanos, por eso no hay que quitárselas de golpe, sino demostrarles que pueden andar sin ellas… Si quieren.

En algo hemos de creer.
A menudo el propio terapeuta cree sinceramente en sí mismo. En mi universidad hicimos un experimento para demostrar la eficacia de un terapeuta por magnetismo.

¿Curaba con las manos?
Él y sus pacientes juraban que sí. Y es muy difícil verificarlo con un test clínico serio, porque necesitas voluntarios enfermos de la misma dolencia en el mismo grado; un test doble ciego y… En fin, es muy complejo.

¿Entonces…?
Cuando alberguemos dudas sobre creencias, podemos recurrir a experimentos no tan sofisticados: «Si usted cura con el magnetismo de sus manos – le dijimos al magnetista-,podrá detectar también si una persona está o no en la misma habitación con usted aun sin verla: sentirá su energía, aunque no vea a la persona».

¿Aceptó?
Le propusimos experimentarlo con cien personas y aseguró que acertaría el ciento por ciento de las ocasiones. Y… El tipo era fantástico: sudaba, temblaba, se retorcía… Si hubiera elegido meramente al azar, habría acertado el 50 por ciento de las pruebas: esto es 48, 49 o 51, 52… Si hubiera acertado 63 veces, hubiera sido paranormalmente bueno; y si sólo hubiera adivinado 37 ensayos, sería paranormalmente malo. Y… Acertó 52.

Paranormalmente normal.
Y lo publicamos. Fue pedagógico: si desafiáramos con experimentos sencillos nuestras creencias económicas, políticas y personales, cambiaríamos nuestras vidas.

Debe usted de tener muchos ejemplos.
¿Por qué compra determinadas marcas? ¿A quién vota? Teste sus creencias: apunte, mida, compare y verá que muchas de sus creencias carecen de razones.

Read Full Post »

La semana pasada ocurrió algo en mi trabajo que nos dejó a todos un poco paralizados y es que una persona clave del equipo nos anunció que se marchaba. Hemos estado dos días en los que nos ha sido imposible concentrarnos y, entre el equipo sólo había un tema de conversación y era la marcha de esta persona. ¿Qué iba a ser ahora de nosotros sin ese motor?. Nos hemos quejado y quejado, hemos calificado la situación de horripilante y terrible y así hemos estado dos días enteros, diciéndonos cosas cómo: ¿qué vamos a hacer ahora?, es lo peor que nos podía pasar, estamos perdidos, es una situación fatal….

¿Qué os parece?, ¿es ésta una visión realista de las cosas?, ¿realmente esto que nos ha ocurrido es tan terrible?, ¿estamos calificando de la manera correcta este acontecimiento?.

“Como dijo Buda, la seguridad es una quimera. En este mundo, las cosas no son permanentes ni seguras. Sólo hay una manera de ser felices y está en renunciar a esa seguridad exterior para trabajar el mundo interior. Hace falta valentía para hacerlo, pero vale la pena”.

                                                                        “La Escuela de la Felicidad”

R. Santandreu. 

Los antiguos filósofos ya nos decían que no nos afectan los acontecimientos que nos ocurren en nuestras vidas, sino lo que nosotros pensamos de esos acontecimientos. Está en nuestras manos el modificar ese pensamiento y aprender a calificar las cosas de una manera realista. Somos nosotros los que decidimos perturbarnos por lo que nos sucede. Sin embargo, por malo que sea lo que nos suceda siempre habrá opciones de hacer cosas valiosas, eso sí, si dejamos de quejarnos y nos empezamos a fijar en lo que tenemos y no en lo que no tenemos. La vida es imperfecta y hay que aceptarlo.

Frecuentemente actuamos y pensamos como si fuéramos inmortales y nada fuera perecedero y nos llegamos a preocupar por acontecimientos muy poco importantes en la vida…, y además exigimos que las cosas nos tendrían que salir siempre estupendamente… Cuando esto no ocurre es terrible y nos enfadamos o nos preocupamos exageradamente…

Me gustaría compartir con vosotros las declaraciones de una persona que es un ejemplo de fortaleza emocional y de positivismo, sus declaraciones siempre emocionan y es que ha sido capaz de valorar de forma realista un acontecimiento bastante fuerte que le ha pasado en su vida, es el caso del corredor de motos Isidre Esteve:

En el 2007 en un corto espacio de tiempo cambió radicalmente la vida de Isidre Esteve. El piloto sufrió una caída que le provocó una paraplejia con la que hoy día convive. Sin embargo, este hecho en principio dramático le ha servido a Isidre para valorar la vida desde otra perspectiva, encara la vida con un gran optimismo y por encima de todo se considera “un hombre afortunado”:

 “Nunca pensé que esto podría ocurrir. Es un riesgo que forma parte de nuestra carrera y cuando estás encima de la moto no piensas. Es como con la vida cotidiana, que ocurren cosas que nadie espera. Pienso que tengo la suerte de estar vivo, de tener la cabeza bien y de poder utilizar las manos. Con todo esto puedo hacer muchísimas cosas en el futuro. Sólo hay un camino a seguir, que es para delante. Creo que soy un hombre afortunado por haber vivido durante 17 años de lo que mas me gusta. Ahora empieza una nueva vida y la afronto con ilusión. Estoy seguro que no podré correr en moto, pero puedo hacer mil cosas en silla de ruedas, siento como si estuviera en la salida en la primera carrera y no cambiaría lo que he vivido hasta ahora por nada del mundo”.                                                               

EL PAÍS.com 

 ¿Qué nos diría Isidre a mí y a los de mi equipo que estamos viviendo esa situación tan terrible?, seguramente nos diría que tenemos un problema muy muy pequeño…

Ya basta de lamentaciones y quejas por lo que nos sucede en la vida, vamos a afrontar los acontecimientos como nuevas etapas, como verdaderos retos, y las vamos a afrontar con positivismo, como lo está haciendo Isidre.

Mi equipo va a tener la oportunidad de experimentar nuevas situaciones que hagan que todos nos unamos y aprendamos más. En nuestras manos está el convertirlo en el mejor equipo del mundo donde la calidad humana sea lo más importante. No hay que lamentarse porque  una persona se marche para emprender nuevos proyectos, sino que nos tenemos que alegrar, porque ha sido una gran suerte el compartir tantos años de trabajo juntos, menudo lujazo!!!

Ya es hora por tanto que califiquemos los acontecimientos que ocurren en nuestras vidas tal y como son, en un ámbito de realismo. Todos tenemos que ser capaces de valorar lo que tenemos y lo que podemos hacer y no fijarnos en lo que no tenemos y no podemos hacer. Éste es el camino para conseguir la felicidad.

Un beso a todos,

Mónica  

 

Read Full Post »

Older Posts »